herramientas E-justicia
Todas las Instituciones de Justicia, ya sea Tribunales, Fiscalía, Ministerio Público e, incluso, la abogacía privada, han tenido que afrontar grandes desafíos para seguir la tendencia de la industria 4.0 dentro de un esquema legal caracterizado por ser tradicional y ajustado a metodologías muy antiguas y conservadoras.
A la Justicia Digital podemos darle una definición muy concreta: es la digitalización y modernización de todo el ecosistema del Poder Judicial.
Y, es que, al haber un masivo y rápido movimiento de globalización, las Tecnologías de la Información y Comunicación —TIC— son consideradas piezas claves fundamentales de la sociedad actual.
La tecnología está presente tanto en las esferas privadas como públicas de manera definitiva, lo que fomenta una mejor interacción de los individuos en la sociedad e, incluso, entre Instituciones, como nunca antes se había visto.
En definitiva, esta es una realidad que no puede ser distinta para las Instituciones del Poder Judicial; la implementación de innovaciones a la vanguardia permite mejorar la prestación de servicios judiciales.
Las salas de audiencia y los expedientes digitales son un claro ejemplo de lo que la evolución en el área jurídica ha logrado.
Todas las Instituciones de Justicia, ya sea Tribunales, Fiscalía, Ministerio Público e, incluso, la abogacía privada, han tenido que afrontar grandes desafíos para seguir la tendencia de la industria 4.0 dentro de un esquema legal caracterizado por ser tradicional y ajustado a metodologías muy antiguas y conservadoras.
De esta forma, la Justicia Digital se presenta como la solución tecnológica a la que pueden acudir las Instituciones del Poder Judicial para eficientar la sana, justa y correcta administración de Justicia.
Entre los principales potenciales problemas que afectan a las comunidades está el tiempo para resolver los procesos judiciales. Para nadie es un secreto que antes de la adopción de los softwares de gestión Judicial, como el del SAJ, los trámites tardaban demasiado considerando los diversos procedimientos que eran realizados.
En segundo lugar, los grandes volúmenes de procesos siempre han sido un desafío que las Instituciones Judiciales necesitaban resolver, pero no existía la manera.
Ahora que la Justicia Digital ya está al alcance de los Juzgados, se encuentran incorporando esta nueva metodología de impartir Justicia pero, ¿qué es? ¿Cuáles son sus principios y características? ¿Qué herramientas garantizan que la implementación en los flujos de trabajo sea un éxito?
En este contenido encontrará todas las respuestas a estas interrogantes, ¡y mucho más!
Justicia Digital: ¿Qué es?
A la Justicia Digital podemos darle una definición muy concreta: es la digitalización y modernización de todo el ecosistema del Poder Judicial.
Y, es que, al haber un masivo y rápido movimiento de globalización, las Tecnologías de la Información y Comunicación —TIC— son consideradas piezas claves fundamentales de la sociedad actual.
La tecnología está presente tanto en las esferas privadas como públicas de manera definitiva, lo que fomenta una mejor interacción de los individuos en la sociedad e, incluso, entre Instituciones, como nunca antes se había visto.
En definitiva, esta es una realidad que no puede ser distinta para las Instituciones del Poder Judicial; la implementación de innovaciones a la vanguardia permiten mejorar la prestación de servicios judiciales.
Las salas de audiencia y los expedientes digitales, son un claro ejemplo de lo que la evolución en el área jurídica ha logrado.
Hoy en día, las partes interesadas en la causa pueden ingresar a la plataforma tecnológica de gestión judicial como, por ejemplo, el SAJ, para observar en qué etapa se encuentra su disputa, el juez adherido a la causa y todos los autos y documentaciones que constan en el archivo electrónico.
Como todo en el Derecho, la Justicia en línea también tiene un conjunto de principios preocupados por la comunicación como un derecho humano y elevando la participación de aquellos “tradicionalmente excluidos y atacados por los medios y la tecnología”.
Principios que rigen en la Justicia Digital
Para estudiar más a fondo qué es la innovación Judicial, vamos a explicar en detalle sus 4 principios fundamentales:
Fácil acceso
La Justicia Digital garantiza que todos los miembros de la comunidad tengan el mismo acceso a las Instituciones de Judicia a través de la tecnología, ya sean el sujeto activo, pasivo, Juez de la causa o funcionarios —como el secretario—.
Busca proporcionar múltiples capas de infraestructura de comunicaciones para asegurar que la información esté al alcance de todas las partes interesadas, y esto pueda reforzar el derecho a la defensa de las personas; por lo que valora diferentes idiomas, dialectos y maneras de comunicarnos.
4 características principales de la digitalización jurídica
La digitalización de la gestión Judicial tiene 4 características particulares, donde encontramos:
Alto nivel de seguridad
Toda la información procesal es almacenada con un mecanismo criptográfico que asegura la información; esto es lo que brinda la posibilidad de que todo el trámite del proceso sea realizado de manera digital.
Para lograrlo, los programas informáticos punteros utilizan tecnologías de certificación usando la firma y radicación digital para validar los documentos electrónicos del sistema; y es posible por:
- Varios niveles de acceso: dentro de las Instituciones Jurídicas la confidencialidad de la información es muy rigurosa, por lo que con esta técnica definiremos cuáles son los funcionarios autorizados para ingresar a los datos de los procesos.
- Firma digital: las firmas electrónicas son una herramienta irrefutable para prestar consentimiento, cuenta con autenticidad de la información, integridad de los documentos y no repudio.
2. Trazabilidad
Una de las características principales de la Justicia remota es que permite que todas las acciones en el proceso digital sean auditables.
De esta forma, es posible monitorear y rastrear, en todas las etapas, quién accede y manipula la información.
3. Disponibilidad en todo momento
Al ser la Justicia Digital invulnerable a los daños internos por manipulación o exclusión de las piezas procesales, la información es almacenada en plataformas en la nube, disponible las 24 horas del día para su consulta y para analizar la ciencia de datos detrás.
4. Interoperabilidad
Una gran cantidad de actores e Instituciones están envueltos en la búsqueda de la Justicia, por lo que únicamente el hecho de que todo esté digitalizado no es suficiente.
En este sentido, la tecnología ha avanzado, creando conexiones y condiciones aptas y en línea para los fiscales, procuradores, abogados privados, Juzgados y ciudadanos; a esto se le conoce como “Ecosistema de Justicia”.
Ahora bien, vamos a detallar una de las herramienta que garantizan el éxito de la Justicia Digital:
1. Software de automatización Judicial
Sin duda, los procesos digitales amplían el acceso de abogados y ciudadanos a la Justicia, gracias a su característica de disponibilidad 24/7 de la información procesal. Igualmente, brinda la posibilidad de acceder al portal web para la realización de consultas a los expedientes digitales, consultar decisiones judiciales, enviar piezas procesales, entre otros servicios.
Un claro ejemplo de un software de automatización de gestiones Judiciales es el SAJ; una solución que cuenta con una tecnología innovadora a la vanguardia y consolidada. Es una alternativa sofisticada para la automatización de rutinas en los Tribunales y de administración en el marco jurídico.
el software de gestión de procesos judiciales facilita un trabajo colaborativo eficiente. Con la información centralizada en un solo lugar, los equipos y administradores legales pueden gestionar adecuadamente el flujo de trabajo, utilizando herramientas basadas en tecnologías ágiles que potencien el desempeño del equipo.
Por ejemplo, en Case Tracking, los abogados podrán agregar las tareas y eventos en la plataforma, que podrán ser revisadas por sus líderes legales. También, como parte de la bitácora colaborativa de la herramienta, los usuarios pueden compartir notas y comentarios en tiempo real, lo que garantiza que siempre se manejará la misma información, en un flujo eficiente.
Además, el socio líder del juicio podrá asignar tareas y hacerle seguimiento a los abogados junior, para lograr la consecución de los juicios.
A su vez, también es posible gestionar a los clientes dentro de la plataforma. Ellos podrán tener usuarios propios, para revisar el avance de sus juicios y así elevar la transparencia del negocio.
Con el software de gestión de procesos judiciales legal case management software, puedes potenciar a tu equipo, gestionar adecuadamente, optimizar tu firma, y maximizar la rentabilidad.
Tu información en un clic
Con un software de gestión, la firma o gerencia legal puede mantener el control de las actividades y obtener información valiosa, a través de la data generada por la propia labor de los juristas. Esto permitirá optimizar los procesos, generar fórmulas estándar de trabajo y tomar decisiones estratégicas.
A través de un software de gestión de procesos judiciales es posible revisar la información relacionada a la gestión de la cartera de juicios, y todos sus procesos en simples pasos. Se presenta la información de manera sencilla y ágil, con gráficas y tablas, para que se facilite la visualización del estado de dichos procesos y, a su vez, la toma de decisiones.
Comentarios
Publicar un comentario